Retos clínicos de los puentes directos reforzados con fibras
- Dr. Marvin
- Dec 2, 2022
- 4 min read
Updated: Jan 15, 2023
Fabricar prótesis fijas de forma directa implícita muchos retos técnicos, de destreza y diseño con el que el dentista no está necesariamente familiarizado.
Al recibir del laboratorio un puente convencional obviamos muchísimos detalles que fueron cubiertos durante su fabricación, por ejemplo, el espesor del material, el diseño de los conectores y el póntico, el pulido y detallado del trabajo, detalles que sumados cubren las funciones de una prótesis fija como lo son:
-Mejorar la estética y las necesidades psicológicas del paciente.
-Estabilizar la oclusión y mantener las relaciones con los dientes vecinos.
-Restaurar la masticación y la fonética.
-Permitir una higienización fácil y facilitar el control de placa.
-Respetar los tejidos gingivales.
Estos son solo algunas de las funciones que debe tener una prótesis fija, si no cubre a cabalidad todos estos puntos (hay más) la prótesis es un fracaso.
Los puentes directos reforzados con fibra como su nombre lo menciona, son fabricados directamente en la boca del paciente, esto nos limita el acceso para dar detalle a zonas de intimo contacto con el tejido blando y nos reta a cumplir con las necesidades mecánicas de la prótesis.
Así que vamos a caminar por algunos retos a los que el dentista se encuentra al momento de hacer prótesis fijas directas.
DISEÑO DEL PONTICO
El póntico es la unidad de la prótesis parcial que reemplaza el diente faltante y debe satisfacer varias necesidades. Debe restaurar función, ser higiénicamente mantenible, ser biológica y estéticamente aceptable además de ser confortable para el paciente.
En basta literatura se puede encontrar que el diseño de Silla de montar modificada o en ingles Modified Ridge-Lap (Fig 1) presenta varias ventajas sobre otros diseños de pónticos, en este diseño la superficie del póntico puede tener o no una pequeña zona de contacto con el tejido blando de la zona vestibular, esto ha resultado en menor inflamación a la mucosa circundante gracias a que reduce el atrapamiento de comida y facilita de limpieza mientras provee función y estética.
Figura 1: Vista lateral del diseño de pontico Silla de montar modificada, en ingles Modified Ridge-Lap.

Esta zona del póntico que está en contacto con la mucosa del espacio edéntulo se llama en ingles Ridge Surface y puede ser fácilmente detallada y pulida por el laboratorio en los puentes convencionales, sin embargo, por falta de acceso, el dentista no tiene capacidad de pulir y detallar esta zona en los puentes que se fabrican directamente.
Para garantizar que esa superficie sea lo más pulida posible se aplica la técnica conocida como “técnica del abrazo” o por nombre en inglés Hugging Mylar Band Technique (Fig 2) que traducido al español seria técnica del abrazo de la banda mylar.
Figura 2: La fotografía muestra la "Hugging Mylar Band Technique" que se utiliza para obtener un Ridge Surface perfectamente pulido.

Esta técnica tiene como objetivo lograr una superficie (Ridge Surface) extremadamente pulida al permitir que el material con el que se fabrica el póntico cure o fotocure en contacto con una banda mylar.
De acuerdo con la literatura, la superficie más suave y pulida de una resina se consigue al curarla contra una banda mylar. Esta sencilla técnica ha logrado hacer un gran check a uno de los limitantes técnicos más retadores en la fabricación de puentes directos.
AISLAMIENTO
En caso de los puentes directos, el aislamiento juega un papel adicional al de mantener el medio libre de fluidos.
El grosor del dique que utilicemos va a incidir en la distancia que va a tener el póntico con el tejido blando, por esta razón es recomendable utilizar dique de goma de grosor delgado o medio (0.15mm a 0.20mm aproximadamente) para mantener una luz mínima entre estas dos superficies.
Al momento de aislar, el dentista debe procurar un desplazamiento apical de las papilas colindantes al espacio edéntulo mediante la invaginación del dique de goma dentro del surco, con esto conseguirá crear el espacio necesario para evitar el atrapamiento de comida y facilitar la higienización.
ANGULACIÓN DE LA FIBRA CENTRAL Y FOTOPOLIMERACIÓN
Como ya hemos conversado en anteriores entradas al blog, la correcta respuesta mecánica de los puentes ante las cargas de masticación está íntimamente ligada a la forma en la que el dentista disponga de las fibras del framework o estructura.
La fibras longitudinales o centrales que van dispuestas de cajón a cajón de cada pilar deben tener una angulación hacia apical (Fig 3), esta curvatura mejora la disipación de las cargas y permite que el material del póntico tenga un buen grosor en la zona oclusal reduciendo así la posibilidad de fracturas.
Figura 3: Fotografia que muestra la angulación de las fibras longitudinales hacia apical
.

La longitud de estas fibras centrales se obtiene mediante la presentación de WetJet (Fig 4) o hilo dental que el dentista va ajustando según la distancia desde el extremo de un cajón al otro. El dentista deberá contemplar una distancia adicional al momento de definir esta longitud ya que debe tener en cuenta la curvatura que tendrán las fibras.
Figura 4: Se presenta el WetJet de extremo a extremo de los pilares para medir la longitud de las fibras centrales.

Cuando el dentista disponga las fibras longitudinales, debe procurar en un mismo paso que la fibra tenga un íntimo contacto con el pilar mientras fotocura ese extremo, el disparo con la lampara debe ser rápido (1 seg) y focalizado, es recomendable el uso de lentes que localicen la emisión de la luz para evitar fotocurar la zona de la fibra sobre el espacio edéntulo ya que seguidamente se le debe dar la curvatura deseada.
En caso de que no disponga de un lente accesorio para focalizar la luz de la lampara de fotocurado, el dentista puede ayudarse de un instrumento tipo espátula para bloquear la luz hacia la zona central de las fibras.
Una vez que un extremo este fotocurado, el clínico puede dar la angulación de una forma más predecible mientras que asegura un íntimo contacto de las fibras con el pilar faltante.
Estas técnicas exigen destreza y un conocimiento de los materiales, es muy recomendable que la disposición de las fibras centrales se realice a cuatro manos.
Como podés ver, los puentes directos con fibra llevan muchos detalles para que desempeñen su función de forma precisa 🫡, pero no te estreses 🙌🏼, este es un tema nuevo y como todo tema nueva te puede parecer complejo, creeme que con un poco de practica todo fluye bien.
Espero encontrés útil esta info, saludos!
Comments