Manejo de Corona Clínica Corta
- Dr. Marvin
- Feb 12, 2020
- 4 min read
Updated: Feb 17, 2020
Una situación clínica que se da con poca frecuencia es cuando un paciente necesita una corona y no hay suficiente altura o estructura dental para que la corona se mantenga en su lugar.
Por esta razón la SCC por sus siglas en ingles (Short Clinical Crown) no siempre tienen un manejo adecuado por parte del dentista.
SCC se describe, como cualquier diente con menos de 3mm de paredes paralelas opuestas solidas y sanas después de la reducción oclusal y axial.
Algunas de las causas comunes para SCC son: Caries, erosión, malformación dental, trauma, iatrogenia (excesiva preparación del diente), erupción pasiva insuficiente entre algunas otras.
Estos casos no son fáciles de tratar, un simple examen clínico no es suficiente, se debe hacer un examen radiográfico y un análisis del caso en modelo de estudio.
Estas son algunas consideraciones importantes que como clínicos rehabilitadores debemos de tomar en cuenta antes de “meter mano”, y de las cuales dependerán una serie de decisiones y herramientas que debemos poner en practica:
-Considerar la posición del diente en la arcada
-Valor estratégico del diente.
-Consideraciones periodontales.
-Proporción corona-raíz.
-Espacio interoclusal con el antagonista.
-Factibilidad para tratamiento de conducto.
-Estética.
Cuando nos enfrentamos a casos que se salen de la normalidad, debemos pensar fuera del patrón y utilizar las herramientas que nos permitan aterrizar el éxito de un tratamiento, aquí detallo una lista de 8 puntos en orden cronológico que yo utilizo en mi consulta cuando se me presentan casos de SCC:
1-Modificar el diseño de la preparación de la pieza:
La retención y la resistencia de las prótesis fijas están principalmente relacionadas a la longitud de la corona, grado de convergencia oclusal y área de la superficie axial, en otras palabras, la altura del muñón y el grado de inclinación de las paredes de la preparación.
La retención secundaria y resistencia al desalojo las logramos cuando hacemos cajones y ranuras sobre estructura dental sana, éstas ranuras de 1mm de profundidad x 1mm de ancho nos permite que la prótesis permanezca en su lugar por mas tiempo.
Hay que tener muuuy claro en que caras de la preparación se deben hacer estas ranuras o surcos.
En caso de coronas individuales, los surcos o cajones se deben hacer en las caras proximales (mesial y/o distal) de la preparación, esto porque la fuerza de rotación/desalojo en coronas individuales va comúnmente en dirección palatino/vestibular o lingual/vestibular.
En caso de que el escenario sea un puente, las ranuras o cajones se deberán hacer en las superficies lingual y/o vestibular de las preparaciones ya que el “tipping force” que causa que la prótesis se desaloje va direccionado a lo largo de las áreas proximales.
2-Colocacion de materiales de reconstrucción:
La retención primaria debe recaer sobre estructura dental sana y solida, las reconstrucciones o “core build-up” no deben de darnos confianza en este aspecto porque no hay certeza de que tan buena retención tiene el material.
Aunque esta opción no siempre es posible usarla, por ejemplo, en casos donde el espacio interoclusal es limitadísimo, aun así, es una ayuda y como ayuda a nuestra disposición, debemos tenerla presente.
3-Restauraciones hechas en CAD/CAM
Recordemos que las restauraciones normales “hechas a mano”, utilizan sobre el modelo de yeso un espaciador sobre el cual se encera la cofia que luego se cola en metal, ese espaciador se pincela a mano lo que provoca que sea de grosor irregular, además, penetra en los cajones hechos para la retención secundaria y los “bloquea” eliminando mucha de la anatomía/profundidad del surco, así, cuando la cofia de metal nos llega a nuestras manos, ésta no se extiende suficientemente dentro de los surcos lo que elimina el sentido de hacer los surcos.
Las coronas diseñadas en CAD/CAM producen un espaciado perfectamente regular porque son controlados por computadora y consiguen copiar las modificaciones de la preparación de una mejor forma.
4-Restauraciones monolíticas
Indiferentemente de si el material elegido es metal o zirconia, las restauraciones monolíticas necesitan preparaciones más conservadoras para obtener la fortaleza necesaria para soportar fuerzas de masticación, en cambio coronas metal porcelana por ejemplo necesitan de mayor preparación del muñón para obtener el grosor ideal puesto que son fabricadas en varias capas.
Normalmente 0.5mm de reducción oclusal puede ser suficiente y así mantenemos la mayor cantidad de estructura dental posible.
5-Margen subgingival
Aunque sigue siendo una opción para obtener mayor superficie de retención para la prótesis, hay que ser muy cuidadosos con este tipo de preparaciones.
Creo que los pros de hacer una preparación levemente subgingival son obvios, así que me quiero enfocar en los riesgos de esta opción.
El invadir el espacio biológico durante la preparación puede resultar en inflamación crónica que comprometerá la estética, también perdida de hueso alveolar, recesión gingival y formación de bolsa periodontal.
Además, los márgenes subgingivales hacen difícil el posicionar la preparación, compromete el mantenimiento de la restauración provisional, dificulta la toma de impresión, dificulta evaluar el ajuste de la restauración definitiva y como si fuera poco, el aislamiento en el momento de la cementación, además, al extender el margen muy subgingival es propenso a retener exceso de cemento en el margen.
6- Cemento a utilizar
La escogencia del cemento SIEMPRE, en todos los casos es muy importante y en caso de SCC no es lo contrario.
Los cementos de resina brindan mejor fuerza de adhesión, así que cuando tengo una corona corta, inmediatamente dejo a un lado los cementos de ionómero de vidrio y me enfoco en ionómeros modificados con resina o idealmente cementos resinosos de curado dual, estos cementos no solo me brindan una mayor fuerza de retención, sino que me van a brindar mayor predictibilidad.
7- Erupción ortodóntica
Este tratamiento es una herramienta que pocas veces es usada por los dentistas y en la mayoría de los casos es por una sola cosa: tiempo.
Esta valiosa herramienta se utiliza hoy en día para casos de Implantología, donde el traccionamiento del diente va a producir mas tejido óseo y blando, aun así, como dentistas restauradores debemos plantear realistamente lo mejor para el paciente indiferentemente del tiempo que esto conlleve.
Los objetivos de este tratamiento incluyen la conservación del hueso, preservación del espacio biológico, exposición de estructura dental sana para los nuevos márgenes de la restauración y mantener la estética.
8- Cirugía de alargamiento de corona clínica
Si el dentista restaurador ve que no hay suficiente estructura dental sana disponible para la restauración y decide utilizar esta herramienta, es importante que entienda el concepto de espacio biológico, así como indicaciones, técnicas y otros principios, proporción corona raíz etc.
Cuando el espacio biológico es violentado se desencadena un mecanismo de defensa y una respuesta inflamatoria dispara reabsorción del hueso alveolar con el objetivo de proveer espacio para un nuevo epitelio de unión lo que resultara en una bolsa periodontal profunda.
Comments